top of page
Buscar
Foto del escritorcongofilmstv

Cómo funciona el departamento de Dirección?

Hace unos meses escribimos un artículo contándoles sobre el departamento de Producción en la industria cinematográfica. Si no lo han leído, pueden encontrarlo AQUÍ.
Hablemos ahora del departamento de Dirección. Cómo está compuesto, cuáles son sus cargos y sus respectivas funciones? Cómo se transforma su estructura según el tipo de producción?


Empecemos por la cabeza creativa de un proyecto: la directora o el director.


Según el tipo de proyecto, las funciones, responsabilidades y posibilidades de una directora o un director varían. 


Este cargo puede estar implicado en el proyecto desde antes de la etapa de desarrollo, es decir desde la concepción de la idea. En proyectos independientes y personales, el director suele ser el mismo guionista, y se convierte en el abanderado principal de su película, siendo esta una idea propia con la cuál, en general, convive durante largos años.


En otras producciones, el director es convocado en la etapa de desarrollo o preproducción para llevar al lenguaje cinematográfico un guion escrito por otra persona. 


Durante la etapa de desarrollo, en algunos casos el director se encarga de conseguir los recursos junto con su productor o productora. Esto aplica a los proyectos independientes que tienen una figura de director-productor. 


Durante esta etapa, su responsabilidad principal es tener claridad sobre su propuesta y su visión. Qué quiere contar? Por qué? Para qué? Y cómo? Estas son preguntas que debe hacerse, por un lado para tener un proyecto sólido, y por el otro, para conseguir financiación. Gracias a estas reflexiones, puede escribir carpetas de presentación de proyecto sólidas para las convocatorias e inversionistas. (Si les interesa saber más sobre la etapa de aplicación a fondos, tenemos un artículo al respecto AQUÍ)


Una vez conseguida la financiación, el director o directora tiene una participación activa en los procesos de producción, como la revisión del presupuesto, el cronograma y la selección del equipo técnico, en especial las cabezas de departamento. Su participación en estos procesos dependerá del tipo de producción. 


Durante la preproducción, el director o directora tiene dos responsabilidades principales: el diseño visual y sonoro de la película, junto a los jefes de departamento, y la selección y preparación del elenco.


Empecemos por el trabajo con los demás departamentos para concretar la estética de la película. Es importante recordar que un proyecto está hecho a muchas manos, con muchas visiones y puntos de vista diferentes. La tarea del director es integrar las diversas visiones y alinearlas con su intuición más profunda.  Es como un puerto al cuál llegan los barcos de la luz, los encuadres, la ambientación, la utilería, el diseño sonoro, para que él los envíe en la dirección correcta. 


Durante la etapa de preproducción, se reúne con las cabezas de cada departamento para crear el lenguaje cinematográfico del proyecto. A partir de conversaciones iniciales, cada jefe de departamento suele hacer una propuesta respectiva, que presenta a la directora para que esta tome decisiones y se hagan las correcciones pertinentes. Es un flujo constante de propuestas de lado y lado, y así la decisión final repose sobre la directora, esta se nutre absolutamente de lo que se trabajó en conjunto. 


En estas conversaciones se discuten temas como el género, el tono y el contenido de la película, pues estos inciden directamente en la estética que se decida. 


Con el o la director/a de fotografía, analiza y diseña el lenguaje visual de la película, desde el guion técnico, los encuadres, los movimientos de cámara, hasta los diseños de iluminación y las premisas para la posterior colorización. Tras estas conversaciones, se toman decisiones sobre los equipos, por supuesto mediadas por las posibilidades presupuestales, que el director debe tener en cuenta. Una vez definidos los equipos, el director puede participar de las pruebas de cámara con el equipo de fotografía para tomar decisiones más concretas.


Con la o el diseñador de producción, el o la directora analiza características como la época, el estilo de decoración, amoblado y objetos, la paleta de color… Dependiendo del proyecto, analizan también en conjunto las escenografías a construir o las locaciones a escoger. Tras las conversaciones, el director recibe una propuesta de decoración y de utilería, para revisar en detalle todos los elementos visuales de su película. Para la utilería en especial, el director asiste a una reunión en preproducción llamada “Show and Tell”, en la cuál el o la utilero/a le muestra los objetos que ha conseguido y se toman decisiones.


El diseño de producción es un área amplia que incluye el diseño de vestuario y de maquillaje, dos departamentos que entregan también sus respectivas propuestas al director. Este también asiste a las pruebas de vestuario y maquillaje del elenco durante la preproducción.


Con el departamento de sonido, hay formas diversas de trabajar. En algunos casos, la directora ya cuenta con un/a diseñador/a de sonido desde la preproducción. Esto es muy recomendado para tener un proceso profundo y completo respecto al sonido de la película. Se pueden realizar reuniones entre diseñador de sonido, sonidista y director, a las cuáles también asisten las personas encargadas de la música, cuando las hay.


Un proceso fundamental en el cuál están implicados todos los departamentos, es la selección de locaciones o scouting. El jefe de locaciones hace una selección de espacios para mostrarle a las cabezas de departamento, y estas van juntas a inspeccionarlos, considerándolos cada quién desde su área, y el director, de una manera global.


Como mencionamos antes, la preproducción de un director o directora está dividida entre el diseño audiovisual de la película, y el trabajo con el elenco. 


Una de sus funciones principales es escoger quién le dará vida a los personajes que están en el papel. Esto lo hace, en general, junto a un/a director/a de casting y su equipo. En la mayoría de los casos, el o la productora están implicados también en esta decisión. Se realizan varias pruebas, diseñadas por el equipo de casting, para asegurarse de que la persona escogida, ya sea actriz o no actriz, sea la indicada para el papel. (Si les interesa un artículo más detallado sobre este proceso, déjenlo en los comentarios para que lo escribamos!)


Tras la selección del elenco, sigue un proceso crucial: los ensayos. Es importante que el o la directora exija (dentro de lo posible) un tiempo suficiente para ensayar con sus actores. Durante estas reuniones, director y actores encuentran juntos al personaje, su tono, su gestualidad, su manera de hablar. En muchos casos, estos ensayos desembocan en cambios en el guion, ya sea reescritura de diálogos o de secuencias enteras. Son procesos creativos muy potentes, pues es el momento de materializar los personajes e irlos moldeando. 


En algunos proyectos, existe la figura de “preparador/a de actores”, una persona, que puede ser la misma directora de casting, que realiza ejercicios específicos para preparar a los actores antes de los ensayos. La directora, en general, asiste a estas preparaciones y las supervisa, dándole a la preparadora la información necesaria para direccionar a los actores hacia lo que se está buscando.


Una vez culminada la preproducción y tomadas todas las decisiones, llega el rodaje. La labor del director en rodaje es similar a lo que hemos descrito en preproducción: supervisar todas las decisiones para alinearlas con su visión. Es importante que pueda delegar todos los aspectos técnicos y minuciosos de cada departamento, para consagrarse a la dirección de actores. En algunos proyectos, el director cuenta con un/a director/a de actores en set, pero cuando no es el caso, sus actores son su mayor prioridad.


Algunos directores y directoras se aseguran de que no se les escapen aspectos importantes del proyecto revisando el material filmado al final del día, releyendo el guion y las notas de intención. El rodaje es una etapa exigente e intensa, en la cuál se pueden pasar por alto cosas que eran fundamentales. Para apoyar al director en esta labor, está el Continuista, quien vela por la coherencia del proyecto, y el Primer asistente de dirección, quien apoya al director en cuanto a los tiempos y la logística.


Al terminar el rodaje, las funciones del director dependen del tipo de proyecto. En algunos casos, es él mismo quien realiza el montaje de la película, o un primer corte, para luego entregarlo a un editor o editora. En otros casos, supervisa la etapa de montaje y toma las decisiones pertinentes. 


Estos procesos de montaje pueden resultar largos y en algunos casos complejos, ya que se consideran una “tercera escritura” del proyecto, después del guion y el rodaje. Es un momento confrontador, pues el material que hay es lo único con lo que se cuenta, cuando antes se contaba con ideas, visiones y expectativas. Es importante para algunos directores y directoras rodearse bien en este proceso, y tomarse su tiempo (mientras sea posible), para decantar toda la información del rodaje y soltar lo que ya no funciona, encontrando nuevos caminos narrativos. (Si les interesa un artículo más detallado sobre el proceso creativo del montaje desde la dirección, déjenlo en los comentarios!)


Al finalizar el montaje, el director supervisa las etapas de diseño sonoro, colorización, posibles efectos especiales y musicalización. En cada una de ellas es importante que siga alineado con su intuición profunda sobre la película, así esta se haya ido transformando. Cada pequeña decisión contribuye a la posible coherencia de la obra final. 


En las etapas de distribución y exhibición, el trabajo principal le corresponde al o la productora, pero el director juega un rol importante también, apoyando a mover su película - sobre todo en producciones más independientes.


En definitiva, el director no siempre tendrá todas las respuestas ni una claridad absoluta, pero debe tener la facultad de escuchar las propuestas y tomar decisiones. En este sentido, podemos destacar tres cualidades que consideramos debe desarrollar un director o una directora: la comunicación, la determinación y la flexibilidad. 

La comunicación es la piedra angular de la dirección. Quien dirige contiene en sí mismo la visión estética del proyecto, las imágenes mentales que desea plasmar afuera, y no siempre es fácil exteriorizarlas. Por eso debe encontrar las estrategias para darse a entender y rodearse de un equipo que le corresponda y le genere confianza.


Pero sus capacidades de comunicación no se reducen a la forma. Como hemos mencionado, dirigir es contar con la visión total, de fondo, por así decir la misión del proyecto. Quien dirige sabe, o intuye, para qué está haciendo la película y cuál es su valor. Como las producciones son procesos largos y a veces difíciles, es importante que el director o directora actúe como un mástil en la tormenta, y ayude a mantener la confianza del equipo en la importancia y el sentido de lo que se está haciendo. 


Es en este sentido que debe contar con determinación. Debe tener claridad sobre lo que es absolutamente necesario para la película y asegurarse de lograrlo. Pero también debe saber qué es prescindible, y qué se puede reemplazar. Allí entra en juego su flexibilidad. La capacidad de adaptarse a lo que se puede hacer, de solucionar problemas, de soltar las ideas cuando no son posibles.


Dirigir es tanto abanderarse como renunciar a ciertas cosas, es moldear la película que se quiere hacer con lo que se puede hacer. 




Primer/a asistente de dirección


Apodado el “jefe del rodaje” o “capitán del barco”, el Primer asistente de dirección es quien gerencia el recurso del tiempo en una filmación.


Es un cargo a caballo entre el departamento de dirección y de producción. Actúa como puente entre estos dos departamentos, velando por las necesidades creativas del director y por las necesidades logísticas y presupuestales de la producción. 


Generalmente, es contratado en la etapa de preproducción. Su primera función es leer el guion con detenimiento y realizar un desglose exhaustivo de todos los elementos necesarios para su realización. A partir de este desglose, puede empezar a hacer un plan de rodaje tentativo, el cuál irá completando y precisando a medida que avance la preproducción. 


En la mayoría de producciones, el departamento de producción realiza un estimado de días de rodaje antes de la entrada del asistente de dirección, pero este último es el encargado de precisar este estimado y de avalarlo. Es algo importante a recordar: una vez el Asistente de dirección envía un plan de rodaje, está avalando que puede cumplirlo. Por eso debe realizarlo con muchísima atención, asegurándose de que cada detalle tomará el tiempo que está suponiendo.


Para esto, se reúne con los demás departamentos, en aras de tener información de todos los pormenores. La primera reunión es convocada por él, o por la productora, y se le llama “Página a página”. Es una lectura del guion realizada con las cabezas de departamento, en la cuál cada integrante aclara sus dudas. El o la asistente de dirección debe llegar a esta reunión con su desglose minucioso y todas las preguntas que se le ocurran. Es importante que nunca deje nada en duda, que aclare todo lo que le parezca confuso, pues al final, la responsabilidad de que se pueda realizar lo presupuestado en los tiempos, cae en gran parte sobre él. Este es un consejo importante para los aspirantes a asistentes de dirección: no dar nada por sentado. Algunas preguntas pueden parecer obvias, pero es mejor hacerlas y asegurarse. El asistente de dirección debe tener toda la información que pueda recolectar y entre más certezas tenga antes de rodar, mejor, ya que el rodaje traerá muchísimos cambios e incertidumbre. 


Así pues, el asistente convoca las reuniones que considere necesarias para tener toda la información requerida en su plan de rodaje. Esto incluye desde cantidad de personas en el crew, logística, tiempos de desplazamiento, hasta montajes de grip, luces y cámara, pasando por montajes de arte, requerimientos de sonido y de dirección. 


El ideal para un director o directora, es filmar en continuidad, es decir en el orden cronológico del guion. El asistente vela por esta posibilidad, pero en la mayoría de los casos esto se dificulta por temas de días, noches, locaciones, actores y demás. (Si les interesa un artículo más detallado sobre la realización del plan de rodaje y todos los tipps, esperamos sus comentarios!).


Durante todo este proceso, el o la asistente trabaja codo a codo con el o la jefa de producción y el o la productora de campo. Estos serán sus grandes aliados desde la preproducción hasta el rodaje, ya que diseñan la logística para entrar en los tiempos previstos.


Una vez tiene su primera versión de plan de rodaje, el asistente lo presenta a producción y dirección. Es un momento importante para tomar decisiones según el presupuesto. Durante la preproducción, el asistente realizará varias versiones de plan de rodaje, adaptándolo a toda la información nueva que va surgiendo.


En paralelo, la función del asistente es velar porque la preproducción sea eficaz y se llegue al rodaje lo más preparados posible. Junto a su Segundo asistente de dirección, realiza un cronograma de preproducción, en el cual incluye desde pruebas de vestuario, maquillaje y cámara, hasta ensayos con actores y reuniones de departamentos. Diseña y maneja la agenda de la producción para que se den todas las conversaciones y se aclaren todas las dudas. En general, la Primera supervisa el cronograma y la Segunda lo realiza y hace los llamados a los integrantes correspondientes. 


Los procesos principales de estos cronogramas son los scoutings o selección de locaciones, las pruebas de vestuario, maquillaje y cámara, los ensayos, entre otros.


Durante el rodaje, la función de la asistente de dirección es gestionar el tiempo y asegurarse de que la película se cumpla en los plazos previstos. Lleva un conteo y un balance constantes de los tiempos de cada plano y de cada escena, y toma las decisiones junto con el director sobre los posibles recortes cuando son necesarios. 


Como hemos dicho antes, su mano derecha en set es el productor de campo. Trabajan como dupla, ya que el productor de campo puede ayudar a asegurar las necesidades que el asistente va notando durante el rodaje.


Es bien sabido que vela por la visión del director, pero es importante también anotar que vela por la comodidad y seguridad de todos los integrantes del crew. Es el encargado de recibir todas las solicitudes y transferirlas a los implicados, además de generar un ambiente propicio para el trabajo en el set


Para esto, debe contar, así como el director, con la capacidad de comunicar de una manera clara y asertiva. Es la persona que centraliza toda la información y la dirige a los implicados, pues actúa como puente entre los departamentos. Conoce las necesidades de cada uno y vela por ellas, pero por esto mismo también puede resultar siendo el centro de tensiones. 


Es importante y que el asistente de dirección tenga claridad sobre lo que está haciendo, que refleje autoridad y seguridad, sea firme en sus decisiones e imperturbable en ciertas situaciones. Pero también es recomendable que desarrolle la paciencia, la escucha y la comprensión, pues esto le dará flexibilidad y empatía para afrontar los problemas. 


En resumen, la asistencia de dirección es una escuela para la vida! Cada rodaje le brinda al asistente enormes lecciones sobre inteligencia emocional, desarrollo de su fortaleza mental, de sus aptitudes sociales y también creativas, pues debe buscar soluciones constantemente. 

En un set bien organizado, solo se debe escuchar la voz del asistente de dirección. Cada jefe de departamento da órdenes a los suyos para tareas específicas, pero a la hora de unirse todos para rodar, todos escuchan al asistente. 


Al finalizar el día de rodaje, el Primer asistente revisa la hoja de llamado del día siguiente, realizada por el Segundo asistente bajo sus prerrogativas, y hace los ajustes necesarios. También es responsable de revisar los avances y el plan de rodaje, para asegurarse de que todo siga en la ruta prevista o dar alerta sobre temas que no estén funcionando. 

Esto último es muy importante. El Primer asistente de dirección sí carga con una gran responsabilidad, pero la comparte con cada integrante del crew, y debe ser consciente de las cosas que no funcionan para poder hablar sobre ellas y cambiar el curso. 



Segundo/a asistente de dirección


El o la Segundo/a asistente de producción es la mano derecha del o la Primera. 


Durante la preproducción, su función principal es encargarse del cronograma. Lo realiza bajo la supervisión del Primer asistente, y se asegura de su cumplimiento. Para esto, realizan calendarios exhaustivos que comparten a los integrantes del crew, ya sea en documentos tipo Excel o en aplicaciones como Google Calendar.


En estos cronogramas deben incluir todas las necesidades de cada departamento - salvo las necesidades internas, que son manejadas en cronogramas a parte por cada departamento.


Si el proceso de selección de actores aún no se ha terminado cuando entra la segunda asistente, esta debe agendar las pruebas faltantes o call-backs, de la mano del equipo de dirección de casting. En algunas producciones pequeñas se encarga también de la consecución del personal de apoyo (figurantes y extras), pero en general esta tarea le es delegada al tercer asistente de dirección


Una vez este proceso culminado, se encarga de agendar las pruebas de vestuario y maquillaje para todo el elenco. Coordina con cada departamento y es el puente de comunicación con los actores y actrices. Se asegura de que ningún procedimiento se quede por fuera de las pruebas, como maquillaje de efectos especiales u otros.


En cuanto al departamento de fotografía, agenda las reuniones de guion técnico con la directora y demás encuentros creativos que sean necesarios. Una vez escogidos los equipos, agenda las pruebas de cámara de la mano del departamento de producción, para asegurar la comunicación con la casa de renta. Junto al primer asistente, se asegura de que en estas pruebas se cumplan todas las necesidades de todos los departamentos, como arte, vestuario, maquillaje y dirección - en algunos casos sonido también, por ejemplo cuando se rueda en fílmico y el sonidista necesita escuchar la cámara y hacer pruebas.


Agenda las reuniones necesarias entre dirección y producción de revisión presupuestal y logística. Trabaja de la mano del jefe de locaciones y el primer asistente de dirección para cuadrar los días de visitas de locaciones o scouting


Agenda todos los procesos con actores, desde preparación hasta ensayos. Como hemos indicado anteriormente, también agenda reuniones con el departamento de arte, incluyendo el “Show and Tell” de utilería. 


Durante todos estos procesos, surgen muchas necesidades en todos los departamentos. Los asistentes de dirección deben estar atentos a anotarlas y comunicarlas, y en caso de ser necesario, agendar reuniones o pruebas para solventarlas. 

A parte de esta tarea fundamental, también se reúne con el primer asistente de dirección para analizar el plan de rodaje y diseñar las hojas de llamado de cada día.


En algunos casos, el segundo asistente no tiene el tiempo durante la preproducción para realizar sus hojas de llamado, pero es muy recomendable que lo haga, pues este trabajo minucioso permite al primer asistente tener una visión más concreta y asegurarse de que todo quepa en los tiempos, al tener en cuenta todos los procesos de cada departamento. 

Los planes de rodaje cambian mucho durante la filmación, y el segundo asistente deberá seguramente modificar sus hojas de llamado, pero siempre es útil haber adelantado el trabajo y sólo cambiar lo que se tenga que cambiar. 


Una vez concluida la preproducción, las tareas principales del segundo asistente son: encargarse de los actores y sus procesos, y realizar las hojas de llamado de cada día, bajo la supervisión del primer asistente.


En cuanto a los actores, el segundo asistente supervisa que estén listos en los tiempos acordados con vestuario y maquillaje. Mantiene informado al primer asistente de cualquier demora o cambio en el plan. Es, en cierto sentido, los ojos y oídos del primer asistente fuera del set. En algunos casos, se encarga también de supervisar avanzadas, tanto de producción como de otros departamentos, asegurándose de que, una vez el primer asistente termine con un set, pueda entrar al otro sin demora. 


Una vez estas tareas culminadas, el segundo asistente se encarga de la hoja de llamado, basándose en los formatos que ya realizó en preproducción con el primer asistente y en toda la información necesaria. En las hojas de llamado debe tener en cuenta los tiempos de cada proceso, desde desplazamientos hasta montajes complejos de iluminación. Allí estipula la llegada al set de cada departamento, los posibles pre-llamados o equipos especiales. 


Es ideal que esta hoja de llamado esté lista en la mañana, para que puedan revisarla tanto el primer asistente como el jefe de producción. A partir de los comentarios, el segundo asistente saca una versión revisada, con la cuál puede trabajar el o la coordinadora de transportes para realizar la orden de transporte. Al final del día, cuando ya se ha confirmado que los planes del día siguiente no tienen ningún cambio, el o la segunda asistente envía la hoja de llamado junto con la orden de transporte a todo el equipo.


En algunas producciones, el segundo asistente de dirección coordina el personal de apoyo en set, cuando no cuenta con un tercer asistente de dirección.



Script o Continuista


La figura del o la Script o Continuista vela por la coherencia del proyecto en todos los sentidos. 


Durante la preproducción, su función principal es realizar un desglose absolutamente minucioso de todos los elementos del guion, sin dejar ninguno por fuera. Este desglose se ve alimentado por las reuniones con los diferentes departamentos y las decisiones que se van tomando. Este desglose se convierte en una importante herramienta de trabajo para todos los departamentos, que se basan en él para realizar sus propios desgloses. Allí se centraliza toda la información para que no haya confusiones. 


Es la mano derecha del director o directora, ya que toma nota de sus deseos, intenciones, decisiones, para recordarle las cosas importantes cuando sea el momento. De este modo vela por mantener la coherencia en cada etapa del proceso, teniendo siempre a la mano el guion y sus desgloses, ya que en el afán del rodaje se pueden olvidar muchas cosas que se habían hablado en la calma de una reunión.


Se encarga de otro proceso fundamental durante la pre: establecer los días dramáticos del guion y las etapas por las que pasa la narrativa. Esto es de gran ayuda para departamentos como maquillaje, vestuario, y a veces decoración, ya que en algunos casos el personaje pasa por etapas prolongadas en las cuáles le crece la barba o su casa se va cayendo. 


En algunos casos participa de las pruebas de vestuario y maquillaje, para tomar nota de las decisiones y cambios importantes en el look de los personajes. 


Durante el rodaje, su función principal es mantener la continuidad. Como hemos mencionado antes, es poco probable que una película se filme de manera cronológica. Por temas logísticos, se puede filmar una parte de la escena un día, y la otra parte semanas después. Es importante que el Script revise que la decoración, la luz, los personajes, y todos los detalles estén en continuidad, es decir que no se sienta ningún salto entre la primera parte de la escena y la segunda.


También debe revisar la continuidad al interior de una misma escena, asegurándose de que las acciones realizadas en un plano sean las mismas que en el contraplano, para poder montar ambos. Debe avisar inmediatamente al director cuando nota un error de continuidad.


Para ello, se sirve de su desglose, de sus notas, de fotos y capturas de pantalla de los planos. Debe llevar una bitácora exhaustiva y juiciosa para poder responder a todas las dudas que puedan surgir. 


La Script también es los ojos del montajista en el set, además del director. Ella se asegura de que los ejes estén siendo respetados, tanto los de ángulo de cámara como ángulo de mirada. Tiene un conocimiento profundo de la edición, para poder ayudar al director a decidir si un plano va a montar con otro, y desde qué ángulo y en qué distancia focal funciona mejor. 


Sus funciones pueden abarcar un área más amplia de la dirección, sirviendo de apoyo en temas de tono actoral, supervisión de réplicas de los actores y curvas emocionales, entre otras. Si, por ejemplo, un día se filma una escena del inicio de la película en la cuál la protagonista está feliz, y otra escena del medio en la cuál está triste, la Script es de gran ayuda para recordar a la directora estos estados emocionales diferentes, así se estén filmando en continuo.


Esto último depende del director o directora y de la relación que se haya generado entre ellos. Hay directores que prefieren manejar estos temas sin intervención externa, y hay otros que abren la puerta para una participación más amplia del Script.


Un trabajo importante del Script son las planillas y los reportes de producción. Las planillas son de gran ayuda en postproducción, ya que condensan toda la información de la filmación de un plano: su duración, cuántas tomas, qué tomas son buenas, comentarios del director, problemas técnicos e información importante como distancia focal, ISO, entre otras. 


Los reportes de producción son de gran ayuda para los productores, pues contienen la información del día de rodaje: horas de llegada, de corte, de filmar, elenco presente y horarios, cantidad de extras, equipos especiales, entre otros. 



Hasta aquí va nuestro artículo sobre el departamento de Dirección. Los invitamos a dejar en los comentarios los temas que quieran que profundicemos.
Si quieren aprender más de cualquiera de estos temas, revisen nuestra oferta académica en https://school.congofilms.tv/

75 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page